¿SABEMOS LO QUE COMEMOS? II
Hola compañeros,
en el siguiente enlace podréis acceder -espero que ya todos- a la carpeta con la secuencia de actividades de que se compone el proyecto.
1_"Veo, pienso me pregunto" En la primera sesión se expusieron imágenes y vídeos sobre el contenido de azúcar de diversos alimentos. Algunas de las preguntas que surgieron fueron interesantes "¿Cuánto azúcar tomaremos al cabo del día o de la semana?" "¿Nos engañan?" "¿Cómo puedo saber cuánto azúcar tomo?" "¿Cuánto azúcar debo tomar al día?" Estoy dio pie a plantear el proyecto y el producto que finalmente elaborarán.
2_"Grupo expertos. Mezclas homogéneas y heterogéneas" En las siguientes sesiones se distribuyó parte de la teoría entre los integrantes del grupo. Contestaron individualmente a una serie de preguntas y lo explicaron por turnos al resto de compañeros del grupo, quienes debían completar su cuestionario. Finalmente debía hacer un esquema común. La autoevaluación se realizó de esta última parte mediante la rúbrica que encontraréis en la documentación (fue una autoevaluación individual en la misma rúbrica, que se pegó detrás del esquema, en la que hay un ítem para le autoevaluación como grupo)
3_"Práctica de laboratorio: jugar con mezclas homogéneas y heterogéneas" En la tercera parte del proyecto se prentendía que los alumnos se familiarizaran con los conceptos hidrofílico-hidrofóbico, soluble-insoluble, miscible-inmiscible, probarando y jugarando con diferentes sustancias de uso cotidiano (azúcar, sal, aceites, alcohol, vinagre, etc.) La autoevaluación de su trabajo en el laboratorio la realizaron como grupo. 
4_"Composición de la sangre"
5_"Pirámide de los alimentos" y recomendaciones de la OMS
Era una sesión de repaso ya que el tema de alimentación ya se había dado en clase por lo que simplemente tenían que recordar los grupos de alimentos que forman parte de la pirámide de los alimentos y completar la plantilla.
Completaron la actividad cubriendo una tabla con información de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta calórica recomendada en la adolescencia y sobre el consumo de azúcar. La evaluación se realizará integrada dentro del producto final.
6_"Mezclas agua y azúcar: concentración y densidad" Esta actividad contaba de una primera sesión en el laboratorio en la que los alumnos prepararon disoluciones de agua y azúcar de diferente concentración. Utilizando diferentes colorantes alimenticios pudieron comprobar experimentalmente la relación entre concentración y densidad. En sesiones posteriores han realizado diversos cálculos para familiarizarse con el concepto de concentración, que posteriormente necesitarán para el análisis de las etiquetas. Actualmente nos encontramos en esta fase del proyecto.
7_"Producto" Esta parte la comenzaremos después de Navidad. El objetivo es que realicen un cartel en el que coloquen envases o etiquetas de productos y en la parte inferior una bolsa que contenga la cantidad la cantidad de azúcar que incorpora el alimento o una porción del mismo; aparecerá también el % que supone sobre la ingesta diaria de azúcar recomendada por la OMS. En la carpeta podréis encontrar el guión de esta fase y su rúbrica.
El proyecto trabaja un tema muy actual y real, que ha surgido en la sociedad en los últimos años y, por lo tanto, seguro que muy motivante para los alumnos.
ResponderEliminarA su vez, integra varias técnicas innovadoras (rutinas de pensamiento, grupos expertos, actividades manipulativas, etc.) que ponen al alumno en el centro del proceso de aprendizaje y permitiéndole adoptar un rol activo en él.
¡Muy interesante!