ABP ¿Sabemos lo que comemos? I
Hola compañeros,
Iñaki, Merce y yo estados diseñado un proyecto que incluye materia de Biología y de Física y Química en un grupo de 3º ESO.
La meta de comprensión del proyecto es “¿Sabemos lo que comemos?” Hemos seleccionado este tema, ya que nos permitía trabajar los contenidos impartidos en ambas materias en esta parte final de este trimestre, que corresponden al sistema circulatorio (Biología) y mezclas y disoluciones (Física y Química) Así, las competencias trabajadas, los estándares de aprendizaje que abordaremos se encuentran en este documento.
Las actividades se están diseñando con el objetivo de que el producto final sea un lapbook que muestre la cantidad de azúcar que contienen diferentes alimentos, relacionándolo con la recomendación de ingesta de azúcar diaria. El producto mostrará también: el transporte de glúcidos en la sangre, la composición de la sangre, así como una pirámide alimenticia.
Primera sesión (17/11/17)
En clase de Biología hemos hecho los grupos y repartido los cuadernos de equipo.
Les ha costado bastante abrirse y cubrir el cuadro de habilidades/intereses personales (algunos no lo han hecho) y también el de normas y compromisos personales.
En algunos casos también han tenido dificultades para el reparto de roles (se les ha dejado hacerlo libremente, sabiendo que serán rotativos)
Hemos hecho una actividad de introducción similar a la gymkana de vídeos: han visto dos vídeos de youtube muy cortitos y una presentación de powerpoint que tenían en común el presentar la cantidad de azúcar de algunos alimentos. Han realizado la actividad de “Veo, pienso, me pregunto”. En algunos casos les ha costado distinguir lo que es objetivo y subjetivo. En otros, lo que debería haber sido una reflexión individual se ha hecho grupal.
Como profesora me ha resultado difícil distribuir bien los tiempos (nos ha faltado tiempo para terminar la actividad con calma)
Segunda sesión (21/11/17)
En la primera sesión de Física y Química (30min) hemos comenzado la actividad en la que se trabajará la clasificación de la materia, que tiene como objetivo recordar la diferencia entre sustancias puras, mezclas (homogéneas y heterogéneas) y otra serie de conceptos relacionados.
La metodología escogida ha sido una especie de “grupo de expertos”, siendo los expertos cada uno de los miembros de un mismo grupo. Así, cada uno de lellos se especializa en una parte de la materia y contesta a su parte del cuestionario. Posteriormente se lo explicará al resto de los compañeros del grupo que irán completando el resto del cuestionario de forma individual. Finalmente elaborarán, cada uno de los grupos, un esquema que resuma y ordene todas las partes.
En la primera sesión los portavoces han leído la rúbrica de evaluación, utilizando la técnica del micrófono.
Disponíamos de la mitad de la clase, así que no hemos completado la actividad, pero nos ha servido a todos para familiarizarnos con la dinámica de trabajo.
Aquí podréis encontrar la rúbrica, el material y el cuestionario de la actividad.

Tenéis el proyecto muy avanzado. Felicidades! Se agradece el diario de clase.
ResponderEliminarUna manera de práctica de incidir sobre los buenos hábitos para conseguir una dieta equilibrada.
ResponderEliminarUn buen proyecto para aunar contenidos y darle significado real a lo aprendido.
ResponderEliminarUn trabajo muy práctico y didáctico. Aunque el tema sea en torno a los azúcares, puede que las conclusiones a las que lleguen los alumnos no sean tan dulces.
ResponderEliminarMe parece un proyecto muy interesante y aquí si que vais a la pregunta que reflexiona sobre aspectos que van más allá de los contenidos del currículo, así me parece muy completo.
ResponderEliminar